martes, 16 de agosto de 2022

 

PROGRAMA: PENSAMIENTO POLÍTICO I (CLÁSICOS)

 

OBJETIVO GENERAL:

Comprender los problemas que la coexistencia humana plantea al pensamiento político.

 

OBJETIVOS PARTICULARES:

Identificar las características esenciales del pensamiento democrático clásico.

Distinguir la relación y diferencia del pensamiento republicano antiguo con el contemporáneo.

Conocer los orígenes del pensamiento político socialista.

 

I.                    EL PENSAMIENTO POLÍTICO: DE LA ORGANIZACIÓN GENTILICIA A LA SOCIEDAD DE CLASES

El pensamiento político griego en la etapa del esclavismo.

1.     El pensamiento político.

2.     Tiranía, democracia y representación.

3.    Trascendencia del pensamiento político griego.

4.    Isócrates.

5.    Platón.

6.    Aristóteles.

 

                El pensamiento político en la república esclavista romana.

1.  La República aristocrática.

2.  La República oligárquica.

3. El sistema electoral en la república clasista romana.

A)   Marco Tulio Cicerón: Tratado de la República.

 

                 La política en las sociedades mesoamericanas.

1.     Mesoamérica.

2.     La organización política en los mexicas.

3.     Aparición de la propiedad privada y las clases sociales.

4.     Forma de gobierno.

 

II.                 EL PENSAMIENTO POLÍTICO EN LA ETAPA DE LA ACUMULACIÓN DE CAPITAL Y DEL COLONIALISMO

1.     La acumulación originaria de capital (Marx).

2.     El absolutismo (Maquiavelo y Hobbes).

3.     El colonialismo europeo y estadounidense.

A)    Colonialismo y esclavismo (Locke).

B)    El sistema republicano (Locke, Montesquieu).

C)    El colonialismo español.

D)    El sistema oligárquico latinoamericano.

 

 

III.               EL PENSAMIENTO POLÍTICO EN TORNO A LA SUPERACIÓN DE LA SOCIEDAD DE CLASES

1.     El pensamiento clásico y moderno.

2.     El socialismo utópico.

3.     El socialismo científico.

 

BIBLIOGRAFÍA

1.    Sabine, George H. Historia de la teoría política. Fondo de Cultura Económica. México, decimocuarta reimpresión, 2019.

2.    Pokrovski, V. S., y otros. Historia de las ideas políticas. Editorial Grijalbo. México, D. F., 1966.

3.    Cicerón, Marco Tulio. Tratado de la República. Editorial Porrúa. México, 2013.

4.    Maquiavelo, Nicolás. Discursos sobre la primera década de Tito Livio. Alianza Editorial. Madrid, España. Quinta reimpresión, 2012.

5.    Maquiavelo, Nicolás. El Príncipe. Varias editoriales.

6.    Suárez-Iñiguez, Enrique. De los clásicos políticos. MAPorrúa. México, 2014.

7.    Vallespín, Fernando (ed). Historia de la Teoría Política. Tomos 1 y 2. Ciencia política. Alianza Editorial. Madrid, España, 2001

8.    Marx, Carlos. El Capital. Tomo I. Capítulo: La Acumulación Originaria de Capital. Fondo de Cultura Económica. México, D. F.

El colonialismo. Editorial Grijalbo. Colección 70. México, D. F., 1970, primera edición.

El dieciocho brumario de Luis Bonaparte. Editorial Grijalbo. México, D. F., 1974.

9.     Jurgen Osterhammel/ Jan C. Jansen. Colonialismo: historia, formas, efectos. Siglo XXI Editores. España, 2019.

lunes, 10 de enero de 2022

PROGRAMA DE PENSAMIENTO POLÍTICO II. MODERNOS Y CONTEMPORÁNEOS

 

OBJETIVOS

1.    Analizar el pensamiento político en el contexto histórico y social en que surge y al cual responde.

2.    Conocer la manera en que se han asimilado, traducido y aplicado las teorías foráneas en América Latina,

3.    Comprender la forma de pensar el mundo desde nuestra circunstancia.

 

I.             TEMÁTICA.

 

II.            IDEOLOGÍA POLÍTICA Y HEGEMONISMO

           1. Liberalismo y neoliberalismo.

2. Ulrich Beck: La invención de lo político.

3. Anthony Giddens: La socialdemocracia de hoy.

4. John Rawls: El futuro del liberalismo.

5. Norberto Bobbio: Crisis de las ideologías contemporáneas.

6. Alain Touraine: La democracia ayer y hoy.

7. Fernando Vallespín: El futuro de la política.

 

 III. EL PENSAMIENTO UTÓPICO

            1. El humanismo renacentista.

      2. América en la utopía europea.

      3. La utopía americana.

 

IV. EL PENSAMIENTO REVOLUCIONARIO EUROPEO

1.    El Socialismo Utópico.

2.    El Socialismo Científico (Carlos Marx y Federico Engels).

3.    Teoría y praxis revolucionaria en Lenin y Antonio Gramsci.

 

V. EL PENSAMIENTO ANTICOLONIAL Y ANTIMPERIALISTA.

           1. Miguel Hidalgo, José María Morelos, Simón Bolívar y Francisco Bilbao.

           2. José Martí.

           3. La “teoría del hombre nuevo”.

           4. La Batalla de las Ideas.

A) Fidel Castro y la ética revolucionaria.

B) El sistema político.

C) Diálogo de civilizaciones.

5. Teorías de la dependencia.

6.  Teoría de la liberación.

           7. El socialismo bolivariano y el Movimiento Al Socialismo (MAS) boliviano.

8. Traducir la cultura popular en instituciones políticas.

 

 

BIBLIOGRAFÍA

1.    Sánchez Vázquez, Adolfo. De Marx al marxismo en América Latina. Editorial Itaca. México D. F., Primera reimpresión, 2011.

2.    Vallespín, Fernando (ed). Historia de la Teoría Política, 6. Ciencia política. Alianza Editorial. Madrid, España, 2001

3.    Martí, José. Nuestra América es una Escritos políticos. Cien de Iberoamérica. CONACULTA. México, D. F., 2013.

4.    Ruy Mauro Marini y Márgara Millán (Coordinadores). LA TEORÍA SOCIAL LATINOAMERICANA. Subdesarrollo y dependencia. Tomo II. Ediciones El Caballito. México, D. F. 1994.

5.    Lenin. El imperialismo fase superior del capitalismo. Ed. Progreso.

6.    Portelli, Hugues. Gramsci y el bloque histórico. Siglo veintiuno editores. México, D. F., 1973.

7.    Gruppi, Luciano. El concepto de hegemonía en Gramsci. Ediciones de Cultura Popular. México, D. F., 1988.

8.    Jai Sen, Anita Anand, Arturo Escobar y Peter Waterman (Editores). EL FORO SOCIAL MUNDIAL: Desafiando Imperios. Centro de Ediciones - Diputación de Málaga (CEDMA). EL VIEJO TOPO. Marzo de 2003. Pp. 461-467.

9.    Castro Ruz Fidel. La Globalización Neoliberal no es eterna. Editorial Oveja Negra. Bogotá, Colombia. Noviembre de 2002.

10. Castro Ruz, Fidel. El Diálogo de Civilizaciones. Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado de la República de Cuba. La Habana, Cuba, agosto de 2007.

11. Videos.

12. Escritos del profesor.