martes, 25 de agosto de 2020

Democracia y esclavismo

Democracia y otros sistemas políticos

      Algunos piensan que la democracia es ajena a toda forma de dominación, sin embargo, la historia muestra que ha convivido con diversos sistemas políticos, a saber:

      1. Con el esclavismo.

      2. Con el republicanismo capitalista y

      3. Con el republicanismo socialista.

Esparta y Atenas

      En los primeros siglos de la historia de Grecia las ciudades de Jonia, en el Asia Menor, eran las más prósperas.

      En el siglo VI A. C. Esparta era la ciudad más fuerte en la parte sur del continente, en el Peloponeso, en tanto que Atenas predominaba al norte, en el Ática.

      iniciaba su actividad marítima y comercial.

      Esparta era, militar y aristocrática, mientras que  Atenas se inclinaba por la actividad marítima, el comercio y la industria, y se orientaba a la democracia.

      Atenas está situada en la península del Ática, en una región montañosa con tres pequeñas llanuras propicias para la agricultura: Maratón, Eleusis y Atenas.

      Los atenienses se consideraban jonios.

      El Ática contaba con diversas aldeas, una de ellas: Atenas, la cual impuso su autoridad a las otras.

 

Disolución de la sociedad gentil

      La aparición de la propiedad privada sobre los rebaños y los objetos de lujo convirtió los objetos en mercancías.

      Con la producción de mercancías apareció el cultivo individual de la tierra y la propiedad individual del suelo.

      Entonces  apareció la mercancía universal: el dinero.

      Apareció la división del trabajo, la población se dividió por su ocupación y la gens cedió ante el poder del dinero.

      El número de esclavos aumentó y los nuevos grupos, constituidos por la división del trabajo, conformaron nuevos órganos para defender sus intereses, instituyendo  diferentes oficios públicos.

      El comercio marítimo se convirtió en un oficio muy lucrativo, por lo que se instituyeron pequeñas circunscripciones territoriales (naucrarias), doce por tribu, que debían armar y tripular un barco de guerra y proporcionar dos jinetes.

      Esta institución socavó la organización de la gens porque:

      1.  creó una fuerza pública que ya no era el pueblo armado.

      2. Dividió al pueblo no en cuanto a su carácter consanguíneo, sino por la residencia común.

La oligarquía

      Durante los siglos XI y VIII  A. C. el gobierno en Atenas era similar al de otras ciudades griegas:

      1. Un rey (basileus): que concentraba funciones políticas, militares, de justicia y religiosas.

      2. Un consejo de familias nobles (areópago) que sesionaban en la colina de Ares.

      Los eupátridas («los bien nacidos») eran la clase dirigente, la nobleza.

La lucha de clases al interior de las clases propietarias

      La opresión del gobierno de los nobles (siglo VII) era muy duro para los pequeños propietarios rurales, la competencia del trigo extranjero los arruinaba, pedían prestado con altos intereses a los ricos eupátridas, no podían pagar y éstos se quedaban con sus bienes y con sus personas.

      Mientras los esclavos aumentaban, los pequeños propietarios disminuían. Corrían el riesgo de convertirse en una clase servil, eso no ocurrió porque los industriales y los comerciantes se aliaron con ellos para adquirir el poder político que los nobles le negaban.

Reformas de Solón (hipotecas y límites a la propiedad)

      Como el pueblo explotado ya no pudo apoyarse en la protección de la gens, recurrió al nuevo Estado.

      En el año 594 A. C., Solón realizó una reforma, iniciando una serie de revoluciones políticas mediante el ataque a la propiedad.

      Solón declaró nulas las deudas, quitando los postes hipotecarios de los campos empeñados, y repatrió a los hombres que habían sido vendidos como esclavos  por esa causa o que habían huido al extranjero.

      Se trataba de impedir que los atenienses libres volvieran a caer en la esclavitud, prohibiendo la realización de contratos en los que el deudor se ofreciera como prenda.

      Fijó un límite máximo a la cantidad de tierra que podía poseer un individuo, para regular la voracidad de la nobleza, quienes despojaban a los campesinos.

Reformas de Solón (Cambios a la Constitución)

      1. Elevó a 400 la cantidad de miembros del Consejo.

      2. Dividió a los ciudadanos en cuatro clases, de acuerdo a la propiedad y el producto generado.

      Los ciudadanos de las tres clases más productivas podían ocupar todos los oficios públicos, pero los más importantes estaban reservados para la primera. La cuarta solo podía hablar y votar en la asamblea.

      Las dos primeras clases aportaban la caballería, la tercera integraba la infantería, y la cuarta era tropa ligera, sin coraza, o servía en la flota. Al parecer esta última era a sueldo.

      Solón introduce un nuevo elemento en la Constitución: la propiedad privada.

Derechos políticos

      La gradación de los derechos políticos en base a los bienes no perduró, pues no es un elemento necesario para la existencia del Estado.

      En el siglo V A. C. los empleos eran accesibles a todos los ciudadanos, en virtud de una reforma atribuida a Arístides, quien promovió el derecho de la cuarta clase (libres e indigentes) a desempeñar cargos públicos.

Las relaciones de producción esclavistas

      En la antigua Grecia se desarrolló la agricultura, la ganadería y los oficios, con esclavos.

      En los talleres de los esclavistas trabajaban decenas y, a veces, cientos de esclavos-artesanos.

      La producción alfarera, los metales (armas, vajillas, lámparas, camas, y otros), estaba ampliamente desarrollada.

      «En la mina de plata de Laurión trabajaban más de 600 esclavos». En Esparta, Tesalia y otros lugares –más atrasados- los esclavos trabajaban en la agricultura.

      A veces había más esclavos que hombres libres, en algunos lugares.

La lucha de clases

      La contradicción fundamental fue la lucha entre esclavos y esclavistas. La rebelión de los esclavos fue constante.

      Había conflictos y luchas entre pobres y ricos, quienes habían adquirido su riqueza explotando a los esclavos y mediante botines de guerra.

      La mano de obra barata esclava fue una competencia desventajosa para los agricultores y los artesanos, lo que empobreció a los productores libres, aumentando la masa de pobres libres, sin medios de subsistencia.

      Antagonismos entre ciudades-Estado, que desataron guerras frecuentes.

      Entre la clase gobernante esclavista también había conflictos: comerciantes urbanos contra la nobleza agraria. Luchan por privilegios y por el poder político.

      Ambos grupos involucran en su favor a los artesanos y campesinos empobrecidos o en proceso de empobrecimiento.

      La clase esclavista urbana utiliza a la masa de desposeídos, para desplazar del poder a la aristocracia agraria, en favor de la democracia esclavista.

      Los desposeídos libres también luchan por la democracia esclavista, pues les permite la posibilidad de participar en la vida política.

      Las rebeliones de los esclavos adquirían, algunas veces, un carácter de masas, y adoptaban el sentido de guerras de liberación.

      Este es el caso de la rebelión de los ilotas en Esparta.

      Sin embargo, les faltaba un programa que se propusiera liquidar el sistema esclavista, y substituirlo por otro. Por ejemplo:

      Durante la rebelión en la isla de Quíos (siglo III a. C.), los esclavos suprimieron la esclavitud, pero su jefe, Drimak, devolvió los esclavos fugitivos a los esclavistas, porque, adujo: que «se quejaban sin motivo de la crueldad de sus amos.» (pokrovski. P. 45).

Democracia esclavista contra Aristocracia esclavista

      Dos ciudades-Estado poderosas:

      En los siglos V y IV a. C. Atenas defendió las instituciones de la democracia esclavista de otros Estados helenos.

      Esparta, en cambio, defendió el régimen aristocrático del Estado en Grecia, y luchó contra la democracia esclavista.

      Solo la agresión antihelénica los unió.

La navegación y el comercio

      La precaria fertilidad del suelo y la poca disposicón de agua en varios lugares de Grecia, compelía a importar cereales.

      Aunado a lo anterior, las condiciones  geográficas de Grecia favorecieron la navegación y el comercio marítimo.

La polis

      Estaba conformada como Ciudad-Estado (la ciudad propiamente y varios pueblos alrededor).

      Las polis griegas poblaron varios lugares del mar Mediterráneo.

      Dos factores, entre otros, contribuyen a explicar las pequeñas dimensiones de las polis griegas: 1) nacieron de la desintegración de las comunidades gentilicias, compuestas por poblaciones pequeñas; 2) no tenían, en esa época,  condiciones económicas para formar organizaciones políticas grandes.

Los regímenes políticos

      Los regímenes políticos que dirigían las ciudades-Estado griegas, eran variados:

      1. Tiranía (el poder concentrado en un solo individuo).

      2. Democracia (mediante Asambleas públicas y gobiernos de funcionarios electos).

      3. Aristocracia (el poder lo ostentaban unos pocos en representación de la nobleza). 

      4. Oligarquía (gobiernan los representantes de los hombres poderosos).

Ligas político-militares

      Atenas y Esparta aglutinaron a su alrededor a otras ciudades-Estado menos importantes, incluyendo a sus colonias y a las propias.

       Se formó  la Liga del Peloponeso (encabezada por Esparta, en el siglo VI a. C.), y la Liga Ateniense (encabezada por Atenas, en el siglo V).

      Atenas ejercía una verdadera hegemonía sobre sus «aliados», y trataba de resolver sus propias contradicciones internas, a costa de ellos.

Las teorías políticas del esclavismo heleno

      La rivalidad entre las dos ciudades-Estado más fuertes del mundo heleno, condujo a la guerra del Peloponeso (431-404 a. C.).

      En medio de esta guerra surgieron diversas teorías que expresan los intereses y las ideas de las clases y grupos en lucha.

      Todas ellas parten del principio de la inmovilidad del sistema esclavista, de la ausencia de derechos de los esclavos; los argumentos son a favor de la desigualdad social, y manejan como ideal las formas políticas más avanzadas de la democracia esclavista  griega.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

martes, 18 de agosto de 2020

Atenas y la educación

 Atenas, centro educativo del mundo Mediterráneo

      En el siglo posterior al nacimiento de Platón   –nace en el año 427 a. n. e.– se consolidó la educación superior en Grecia.

      Después de perder la guerra del Peloponeso (431- 404 a. n. e.), se esfumó la ambición imperial de Atenas, pero se convirtió en el centro educativo del mundo Mediterráneo, incluso, después de perder su independencia política.

Las escuelas

      En el año 392 a.ne., Isócrates abrió una escuela de retórica y oratoria, en la isla de Chíos.

      Quizás en el año 387 a.n.e., Platón abrió la Academia en Atenas, la primera escuela de filosofía.

      El Liceo de Aristóteles se abrió unos cincuenta años más tarde.

      Las otras dos grandes escuelas, la epicúrea y la estoica, comenzaron unos treinta años después de Aristóteles. 

      Esas escuelas marcaron el inicio de la filosofía griega, especialmente sobre la política y los estudios sociales.

¿Dónde enseñaban los clásicos del pensamiento filosófico?

      Sócrates enseñaba en el gymnasion, un edificio muy grande, con muchas dependencias donde se hacía gimnasia, y ejercitación física y espiritual. Los ejercicios se hacían desnudos (gymnós) de donde deriva el nombre. Allí se entrenaban los  que competían en los juegos públicos, se establecían relaciones sociales y se encontraban grupos con los cuales compartir ideas.  Sócrates, además, enseñaba en las calles de Atenas.

      En el gimnasio los hijos varones de la aristocracia recibían educación basada especialmente en el adiestramiento físico, complementado con matemáticas, filosofía, declamación, poesía homérica y música.

      Platón lo hacía en la Academia (situada en unos jardines de olivos cercana a un santuario dedicado al héroe Academo). Fue fundada por Platón en el año 388 a. n. e.

      Aristóteles enseñaba en el Liceo (en una galería cubierta, rodeada de árboles, un lugar situado en un bosque, cerca del santuario de Apolo Licio). Fue fundada por Aristóteles en Atenas en el año 336 a.n.e.

      En síntesis, enseñaban en edificios, galerías, las calles, en los jardines y en los bosques. 

Objetos de estudio

      Las escuelas de filosofía, ciencia y retórica de Atenas, fueron las primeras grandes instituciones de educación superior e investigación de Europa.

      A esas escuelas acudían estudiantes de Roma y de todas partes del mundo antiguo.

Esquema general del conocimiento

      Los escritos de Platón y Aristóteles fueron las primeras indagaciones sobre esos temas en Europa, y, también, las primeras clasificaciones rudimentarias del saber científico.

      Para cuando se completó el cuerpo de escritos de Aristóteles (año 323 a. n. e.), “el esquema general de conocimiento –filosofía, ciencia natural, ciencias de la conducta humana y crítica del arte– quedó fijado de tal modo que sus líneas generales se pueden reconocer en cualquier época del pensamiento europeo.” (George H. Sabine. Historia de la teoría política. FCE. P. 54).

 

Un pueblo de dos mundos

      México forma parte de la “cultura occidental” o simplemente del “Occidente” como algunos prefieren llamarlo.

      En ese sentido, formamos parte de la tradición europea que arranca en Grecia: la cuna del pensamiento político occidental.

      El llamado Nuevo Mundo --México incluido– ha aportado su propia tradición, su historia y su cultura, incluyendo su pensamiento filosófico, dando lugar a una cultura con caracteres propios y, a la vez, tributaria de la cultura y las formas políticas del Viejo Mundo.

      Por esa razón, y por la misma trascendencia de nuestra  realidad, iniciamos con la política grecolatina.

 

martes, 11 de agosto de 2020

El pensamiento político

 

Historicidad del pensamiento político

      El pensamiento se expresa en obras, acciones, organizaciones y cultura. A través de estas creaciones se puede conocer el pensamiento de sus autores.

      El pensamiento político lo conocemos a través de las instituciones creadas y de las obras escritas que heredamos.

      Los dos últimos milenios y medio transcurridos muestran la contradicción entre  la concentración de las decisiones y el poder y la tendencia a ampliar la participación de la sociedad en su ejercicio. Esas contradicciones se expresan en la lucha entre clases, grupos y partidos políticos.

 

El pensamiento político

      La organización política y social (costumbres, prácticas y procedimientos) “es quizá la forma más importante de adaptación humana al ambiente, tanto externo como interno.”

      “La teoría política, es simplemente, el intento del hombre por comprender conscientemente y resolver los problemas de su vida grupal y su organización. Así pues, la teoría política es una tradición intelectual cuya historia la constituye la evolución del pensamiento del hombre sobre problemas políticos a través del tiempo.”

 

Práctica y significado de la política

      Se denomina teoría política a “la investigación ‘disciplinada’ de los problemas políticos”. Esta práctica fue inventada, hasta donde se sabe,  por los helenos en Grecia, en el siglo V antes de nuestra era.

      A la teoría política se le atribuyen las funciones de demostrar “lo que es una práctica política” y “también lo que significa.”

 

El ser político

      “Cuando los grupos o individuos interesados llevan a cabo acciones dirigidas hacia las instituciones políticas, dichos actos se convierten en parte del aspecto político de la sociedad o de la naturaleza política –…actos… físicos o verbales o alguna combinación de ambos–. Lo que aquí sucede es que el hombre, al ejercer acciones dirigidas a las instituciones políticas, se conecta  a sí mismo y a sus intereses a la naturaleza política, y por ello, hasta cierto punto al menos, se transforma en parte de ésta.”

 

Naturaleza de la política

      La naturaleza política sobre la cual se realiza el trabajo teórico “es un tipo de tejido o red que relaciona o conecta al hombre, a los objetos y a los eventos de tal manera que tiene que ver con los intereses comunes o públicos de una sociedad.”

      Son conexiones que se mueven en el espacio y el tiempo; ejemplo: cuando el gobierno recauda las contribuciones de los patrones para seguridad social del trabajador y la prestación se realiza años después.

 

Actores y teóricos políticos

      Los actores políticos conectan, relacionan o crean el tejido político en un sentido inmediato. En tanto que los teóricos políticos pueden ser observadores externos o actores de los hechos que elaboran intelectualmente. En todo caso se elabora la teoría política para aconsejar y recomendar lo que se puede  y lo que no se debe hacer.

      La elaboración de la teoría política es tan importante como la acción política. Marx dijo alguna vez: la ilustración del siglo XVIII fue el preámbulo de la revolución política, en Europa. Lenin sentenció: la práctica sin teoría es ciega, la teoría sin práctica es estéril.


Cuestionario

1.  ¿Cómo se expresa el pensamiento político?

 2.  ¿En qué consiste la historicidad del pensamiento político?

 3.  ¿Cuáles son las condiciones a que responde  la teoría política?

 4.  ¿A qué se denomina teoría política?

 5.  Defina al ser político.

 6.  Defina la naturaleza de la política.

 7.  Exprese la distinción entre actor político y teórico político.


sábado, 8 de agosto de 2020

PROGRAMA: PENSAMIENTO POLÍTICO: CLÁSICOS

 OBJETIVO GENERAL:

Comprender la “naturaleza” de los problemas que la coexistencia humana plantea al pensamiento político.

 

OBJETIVOS PARTICULARES:

*  Identificar las características esenciales del pensamiento democrático clásico.

* Distinguir la relación y diferencia del pensamiento republicano antiguo con el contemporáneo.

 

I. TIRANÍA Y DEMOCRACIA EN GRECIA

1.               El pensamiento político.

2.              Trascendencia del pensamiento político griego.

3.              Democracia y esclavismo.

4.              Democracia y representación.

5.              Isócrates.

6.             Platón.

7.             Aristóteles.

 

II. LA REPÚBLICA CLASISTA ROMANA

1.             Carácter y trascendencia de la República romana.

2.              La República aristocrática.

3.              La República oligárquica.

4.             Marco Tulio Cicerón: Tratado de la República.

 

III. EL ABSOLUTISMO  

1.               El  Realismo político.

A)   Nicolás Maquiavelo.

2                  El absolutismo.

A)   Thomas Hobbes.

B)   Jean Bodin.


IV. EL SISTEMA REPUBLICANO

                A) John Locke: el liberalismo clásico.

                B) Montesquieu: la separación de poderes.

                C) Jean-Jacques Rousseau: El Contrato Social.

                D) Carlos Marx. Límites del sistema republicano capitalista:

1. El colonialismo.

2. La acumulación capitalista.

3. Crítica del sistema parlamentario.

 

BIBLIOGRAFÍA:

1.    Sabine, George H. Historia de la teoría política. Fondo de Cultura Económica. México, decimocuarta reimpresión, 2019.

2.    Pokrovski, V. S., y otros. Historia de las ideas políticas. Editorial Grijalbo. México, D. F., 1966.

3.    Cicerón, Marco Tulio. Tratado de la República. Editorial Porrúa. México, 2013.

4.    Maquiavelo, Nicolás. Discursos sobre la primera década de Tito Livio. Alianza Editorial. Madrid, España. Quinta reimpresión, 2012.

5.    Maquiavelo, Nicolás. El Príncipe. Varias editoriales.

6.    Suárez-Iñiguez, Enrique. De los clásicos políticos. MAPorrúa. México, 2014.

7.    Vallespín, Fernando (ed). Historia de la Teoría Política. Tomos 1 y 2. Ciencia política. Alianza Editorial. Madrid, España, 2001

8.    Marx, Carlos. El Capital. Tomo I. Capítulo: La Acumulación Originaria de Capital. Fondo de Cultura Económica. México, D. F.

El colonialismo. Editorial Grijalbo. Colección 70. México, D. F., 1970, primera edición.

El dieciocho brumario de Luis Bonaparte. Editorial Grijalbo. México, D. F., 1974.

9.    Videos.

10. Escritos del profesor.